El proyecto está encabezado por Cristian Lantelme y cuenta con la participación del grupo folklórico 'Identidades Entrerrianas', dirigido por Érika Wetzel y Luciano Sánchez. Incluye además el testimonio del director del Museo, Osvaldo Quiroga, y de otros vecinos de Villa Domínguez que ayudan a ilustrar el trabajo.
El documental describe la relación entre Max Furmansky y una joven de apellido Schejtman, de la colonia San Antonio (pueblo Cazés), en departamento Colón. Max había nacido en un pequeño pueblo de Polonia y sufrió persecuciones y encierros en ghettos y campos de concentración por su condición de judío. Tras la guerra se dirigió a Budapest, donde estudió música en la Zene Academia, y luego a Viena, donde se graduó como tenor en la Escuela de Opera de la Musik Akademie.
El documental describe la relación entre Max Furmansky y una joven de apellido Schejtman, de la colonia San Antonio (pueblo Cazés), en departamento Colón. Max había nacido en un pequeño pueblo de Polonia y sufrió persecuciones y encierros en ghettos y campos de concentración por su condición de judío. Tras la guerra se dirigió a Budapest, donde estudió música en la Zene Academia, y luego a Viena, donde se graduó como tenor en la Escuela de Opera de la Musik Akademie.
Poco después inició su carrera como cantor litúrgico y llegó a ofrecer recitales en las más importantes ciudades de Europa, Asia y América. Visitó Argentina y recorrió las colonias judías: hizo una presentación en Domínguez y luego viajó a San Antonio, donde conocería a la joven de la que quedaría enamorado.