Seguinos en Facebook Seguinos en Instagram Seguinos en Threads Seguinos en TikTok Seguinos en Bluesky Escribinos por whatsapp Escribinos por Telegram

Juan Pedro Villo: "SIN DUDAS QUE EL AJEDREZ ES EL DEPORTE QUE MÁS HA CRECIDO DURANTE LA PANDEMIA.

(Foto: Archivo).

El pasado martes, Juan Pedro Villo fue homenajeado con un torneo virtual de ajedrez que tuvo más de 1700 inscriptos y que se organizó a través de la ciudad de Ushuaia (Tierra del Fuego). Las razones de este reconocimiento fueron su extraordinaria labor al frente de la Federación Entrerriana de Ajedrez y el logro de instaurar el ajedrez en las escuelas. EL PUEBLO charló con “Juanchi” sobre esta “caricia al alma” y el gran momento del juego ciencia, la actividad deportiva que más creció en los actuales tiempos de pandemia. 


- ¿De qué se trató este torneo homenaje que te realizaron?
La semana pasada recibí la noticia, yo no la había comentado a nadie, sólo en el seno de mi familia, pero se empezó a difundir y tuve que comunicarlo. La gente de Ushuaia realizó este torneo Argentino, que se denomina IRT (Salas Mundiales), que tuvo a más de 1700 jugadores participando. Y como son argentinos los organizadores querían homenajear a una persona destacada en el ajedrez por provincia. Los grados de valoración dependen, porque algunos tienen a campeones, otros a grandes maestros o dirigentes. Entonces tuve el honor de que me hayan elegido por Entre Ríos para ponerle mi nombre a ese certamen. La verdad que estoy muy contento por este reconocimiento, con la realización de este torneo “En Vida” como le llamamos nosotros. 


.
Seguramente este homenaje fue fundamentado por el gran trabajo que has hecho como presidente de la Federación Entrerriana y el logro del ajedrez escolar. Sí, eso es lo que más se destacó en este caso. Desde hace siete años, cuando tomé como presidente la conducción de la Federación Entrerriana (FEDA), fuimos cambiando muchas cosas. Por ejemplo, siempre nos acordamos que anteriormente, en las invitaciones a los torneos, en la parte de abajo decía “por favor traer tableros y relojes” (risas). Ya que nunca se tenía la cantidad suficiente de estos elementos y no entiendo por qué. Nosotros, en poco tiempo de gestión, con idas y venidas, hablando con distintos dirigentes políticos, pero no bajando los brazos nunca, llegamos a tener cien relojes profesionales, que hoy cuestan casi $6.000 cada uno. También contamos con cien juegos en la Federación, computadora y hasta máquina de sacar fotos. Otro de los ejemplos, de tener en nuestra provincia un torneo internacional por año pasamos a tener entre 15 y 20 certámenes de esa categoría. Si a esto le sumamos el ajedrez en las escuelas y los numerosos torneos que se llevan a cabo, esto nos indica que en nuestra provincia el juego ciencia creció de una manera exponencial. Si hablamos del ajedrez escolar, los cajones de los escritorios de la Casa de Gobierno de Paraná deben estar llenos con mis proyectos, porque presenté cinco. Me reunía en forma permanente a charlar y a tomar café con José Laurito, Ministro de Educación. Pero cuando uno quiere vender algo, primero lo tiene que mostrar. Entonces tuvimos la suerte de poder organizar el torneo Argentino en Villaguay, que fue un gran éxito y la gente pudo apreciar la enorme convocatoria que generaba un certamen de esta naturaleza, ya que hubo participantes de todo el país, literalmente vinieron de Ushuaia a La Quiaca. A partir de ahí es como que nos empezaron a tomar más en serio. Charlé con Mario César Torres, quien fue un gran impulsor del ajedrez en las escuelas. Me dijo “si vos me hacés el proyecto, yo lo presentó el viernes”, entonces me puse manos a la obra desde el lunes hasta el jueves para redactárselo, se lo di y siete meses más tarde teníamos la ley editada y dos meses después ya estábamos dando clases de ajedrez en las escuelas. 

(Foto: Archivo).

¿Cómo se organizan los certámenes on line y de qué forma se participa?
Son torneos virtuales, existen unas plataformas virtuales de ajedrez, ellos te pasan el link, el jugador se hace una cuenta. En este caso es el “lichess”, pero también está el “lichess base” y hay otras plataformas pero las más utilizadas son estas. Cuando uno ingresa pone su nombre y datos, también se puede usar un seudónimo, aunque en la planilla original deben ir los datos exactos. De esta manera queda habilitado para jugar estos torneos, que a la vez son puntuables para el ranking internacional. Le pasan el link a cada jugador y a la hora estipulada de inicio del certamen, cada participante ingresa. 

(Foto: Archivo).
.
El crecimiento que ha experimentado el ajedrez en tiempos de pandemia ha superado todas las expectativas.
Sí, por supuesto, por ejemplo los torneos de 1.700 o 2.000 jugadores no existen a nivel presencial, y así como ese se realizan muchísimos en todo el mundo, quizás no de tanta envergadura como éste pero hay una gran cantidad de torneos dando vuelta. Sin dudas que es el deporte que más ha crecido durante la pandemia. Por ejemplo, acá en Entre Ríos los jugadores están bastante activos con las posibilidades de participación que les brindan estos sistemas. Hubo muchos casos de personas que alguna vez en la vida habían jugado al ajedrez, luego dejaron varios años por razones de trabajo y como ahora se generaron espacios de tiempo en la vida de cada uno, volvieron a animarse a participar en un torneo. Tienen tiempo de estudiar y mirar partidas, por esta razón, volvieron a prenderse. 

(Foto: Archivo).
.
Imagino que en cuanto retorne el ajedrez presencial y a causa de todo este movimiento, el nivel de los jugadores se va ir a las nubes.
Indudablemente que sí, pero además el ajedrez también es estudio y es una materia que lleva a estudiar permanentemente para seguir aprendiendo y perfeccionándose. Por eso se analizan las propias partidas para saber dónde se cometió el error que derivó en la derrota. Por supuesto que cuando uno gana en la generalidad de los casos a esas partidas ni se las analiza, entonces muy bien se dice que de las derrotas se aprende más que de las victorias. Depende contra quien se esté jugando pero en la mayoría de los casos, en el alto nivel, cometer un error significa perder la partida y esto lleva tanto a trabajar la cabeza en elegir la mejor opción.
¿Retornaron a la actividad local luego de la habilitación por parte del municipio?
Sí, hemos vuelto a nuestras clases presenciales con ocho alumnos por turno los días martes y viernes, en el Sindicato de Empleados de Comercio. Con los más chicos estamos de 18.30 a 19.30 hs mientras que con los juveniles y mayores lo hacemos de 19.30 a 20.30 hs. El protocolo está debidamente respetado. Se juega con barbijos, las mesas están ubicadas a un metro y medio de distancia cada una. Al momento de ingresar se limpian los pies en una rejilla con lavandina y utilizamos alcohol en gel o rebajado con agua para las manos. Tenemos dos baños (damas y caballeros) que se higienizan en forma permanente y un hermoso salón calefaccionado. Obviamente que no pueden entrar los padres, los alumnos están acompañados por un profesor y en ocasiones por un ayudante.

Publicidad