
Verónica Marjbein es violinista, cantante y compositora nacida en Buenos Aires. Es una artista comprometida con las causas sociales y parte de una generación de mujeres que vienen haciéndose un lugar dentro de la escena folklórica nacional. “Vero” presenta en las redes “Trenzada”, el video de una canción que surgió a raíz del golpe de Estado en Bolivia y representa la lucha de las mujeres bolivianas en contra de la represión. Ha recorrido grandes escenarios y festivales, como la Fiesta Nacional del Chamamé, Serenata a Cafayate, Festival del Ternero, Verano de Emociones, Americanto, Tecnópolis y Cultura Campo, entre otros. En 2019 editó “Lo que Estalla”, su primer álbum solista, donde propone una visión urbana y femenina del folklore argentino que se viene.
- ¿Cómo nació tu pasión por la música?
- Me contó mi mamá que desde muy pequeña, antes de hablar, ya cantaba y con la nota exacta. Tal es así que a los 3 años canté en el coro de Piero, en los espectáculos gigantes que realizó tras la vuelta de la democracia, al lado de Mercedes Sosa, León Gieco y por supuesto Piero. A los 10 años, mamá me regaló una guitarra y durante mi adolescencia la toqué pero como rockera. En los grupos que integré era la única mujer y eso me marcó. A los 20 años, como homenaje a mi abuelo materno, quien desde muy pequeño tocaba el violín (y a quien su maestro, porque desafinaba, le había partido el violín por la cabeza de acuerdo a la dudosa pedagogía de esos tiempos). Esa historia me acompañó muchísimo y en un momento, como un regalo hacia mi abuelo, se me ocurrió empezar a estudiar violín. Cuando fui a la clase inicial, apenas lo tomé en mis manos y logré las primeras notas, sentí que lo había tocado siempre. Fue una cosa mágica y muy emocionante, sobretodo en el último tiempo de vida de mi abuelo, poder interpretar algunas canciones para él.
- ¿Cómo se desarrolló tu carrera desde aquella adolescente rockera a la violinista de hoy?
- En realidad aquel gusto de la adolescencia nunca me abandonó, porque mi música actual está influenciada por el rock. Aún como folklorista debo admitir que lo que más escucho es Charly García, quien debo admitir que ha sido mi gran maestro. Tal es así que en mi primer álbum como solista, que saqué en 2019, “Lo que Estalla”, tengo una versión muy particular de una canción de Charly en la cual Bruno Arias canta conmigo. Y no sólo eso porque cada una de mis composiciones tiene un color que se desprende de las armonías relacionadas con el rock y que impregnan mi forma de vivir. En mi vida he tenido varios encuentros y desencuentros con esta idea de poder dedicarme de manera exclusiva y vivir de la música. Y puedo decir orgullosamente que desde hace más de 15 años lo hago. Esto sucedió en gran parte gracias a mi grupo Correntada, con el cual realizamos presentaciones en numerosos festivales en todo el país. Y particularmente como violinista he tenido la suerte de trabajar muchísimo con distintas bandas, de diversos estilos, ya que integré varias orquestas de tango. He acompañado con violín a reconocidos artistas tales como Adrián Berra, Paula Suárez, Mariano Luque, Mauricio Tiberi, “Fede” Toledo, “Yoli” Campos y el grupo Samachanta, entre otros. Estudié y me recibí de licenciada en música argentina, pude concretar mi carrera en la universidad pública, la cual me dio una muy buena formación y también soy profesora en un conservatorio, por lo cual la docencia también es una de mis grandes pasiones.
- Después de integrar varios grupos, ¿cómo decidiste hacerte solista?
- Llegó un día en el cual sentí la necesidad de convertirme en solista. Pensé que después de acompañar a un montón de gente e integrar una cantidad de bandas era el momento de hacerme cargo con mi propio nombre de las cosas que tenía para decir, por eso una gran parte de mis canciones son de mi autoría. Además, tengo una propuesta multiartística, tal como lo reflejo en mi página de Internet, You Tube, Facebook o Instagram. Hemos armado videos con excelentes animaciones y stop motion, donde trabajé junto a un equipo de bailarinas, con Florencia Vijnovich a la cabeza, una excelente profesional con la cual desde hace 15 años venimos caminando juntas en el arte. Considero que las expresiones son mucho más fuertes cuando podemos combinar las artes, por eso en mis propuestas la música está pegada al arte gráfico, visual, a las ilustraciones y a la danza.

- Llegó un día en el cual sentí la necesidad de convertirme en solista. Pensé que después de acompañar a un montón de gente e integrar una cantidad de bandas era el momento de hacerme cargo con mi propio nombre de las cosas que tenía para decir, por eso una gran parte de mis canciones son de mi autoría. Además, tengo una propuesta multiartística, tal como lo reflejo en mi página de Internet, You Tube, Facebook o Instagram. Hemos armado videos con excelentes animaciones y stop motion, donde trabajé junto a un equipo de bailarinas, con Florencia Vijnovich a la cabeza, una excelente profesional con la cual desde hace 15 años venimos caminando juntas en el arte. Considero que las expresiones son mucho más fuertes cuando podemos combinar las artes, por eso en mis propuestas la música está pegada al arte gráfico, visual, a las ilustraciones y a la danza.

- De acuerdo a los parámetros de la pandemia, hemos tenido que reinventarnos para poder subsistir. ¿Cómo fue la estrategia para que tus seguidores sigan conectados a vos?
- Durante la cuarentena estuve muy activa no sólo por la música, sino también porque desde hace varios años he venido equipando al “home studio” que tengo en mi casa, donde dispongo de todos los medios para poder grabarme con excelente calidad. Por lo cual, no paré de grabar distintas participaciones, e inclusive este video que presenté hace pocos días de mi álbum “Lo que Estalla” está íntegramente grabado y filmado en cuarentena. Además de eso, a principios de año recibí la propuesta para hacer un programa con formato de web cam, en una radio por internet a través de la emisora Tupac (también se puede seguir a través de Facebook). Lo arranqué una semana antes del aislamiento y lo realicé con singular éxito durante todo el 2020, por lo cual mi deseo es continuarlo en esta nueva temporada. Además, junto a dos compañeras de la música, “Magui” Juárez y “Yoli” Campos, durante 2019 habíamos comenzado una movida que se llamó “La Peña de las Pibas” y en 2020 decidimos realizarla en versión virtual. Entonces, todos los martes llevábamos adelante una jornada de peña de mujeres artistas (bailarinas y cantantes). Podemos decir con orgullo que llegamos a las 150 participantes actuando en nuestro escenario virtual. Esto además de los shows que fueron surgiendo para apoyar algunos espacios culturales muy queridos y que debido a la pandemia se encuentran en emergencia. Básicamente me encontré en un espacio que ya conocía porque había estado como productora de cada proyecto que integré. Pero desde un lugar donde generaba contenidos y muchos de ellos vinculados a visibilizar lo que tienen para mostrar una numerosa cantidad de mujeres artistas. Realmente me gustó mucho y disfruté de poder compartir y descubrir tanto talento femenino, porque a través de la historia musical argentina, si bien hemos tenido magníficas representantes (como Teresa Parodi, María Elena Walsh, Mercedes Sosa por ejemplo), pero el escenario a nivel general había sido dominado preponderantemente por hombres.
- Durante la cuarentena estuve muy activa no sólo por la música, sino también porque desde hace varios años he venido equipando al “home studio” que tengo en mi casa, donde dispongo de todos los medios para poder grabarme con excelente calidad. Por lo cual, no paré de grabar distintas participaciones, e inclusive este video que presenté hace pocos días de mi álbum “Lo que Estalla” está íntegramente grabado y filmado en cuarentena. Además de eso, a principios de año recibí la propuesta para hacer un programa con formato de web cam, en una radio por internet a través de la emisora Tupac (también se puede seguir a través de Facebook). Lo arranqué una semana antes del aislamiento y lo realicé con singular éxito durante todo el 2020, por lo cual mi deseo es continuarlo en esta nueva temporada. Además, junto a dos compañeras de la música, “Magui” Juárez y “Yoli” Campos, durante 2019 habíamos comenzado una movida que se llamó “La Peña de las Pibas” y en 2020 decidimos realizarla en versión virtual. Entonces, todos los martes llevábamos adelante una jornada de peña de mujeres artistas (bailarinas y cantantes). Podemos decir con orgullo que llegamos a las 150 participantes actuando en nuestro escenario virtual. Esto además de los shows que fueron surgiendo para apoyar algunos espacios culturales muy queridos y que debido a la pandemia se encuentran en emergencia. Básicamente me encontré en un espacio que ya conocía porque había estado como productora de cada proyecto que integré. Pero desde un lugar donde generaba contenidos y muchos de ellos vinculados a visibilizar lo que tienen para mostrar una numerosa cantidad de mujeres artistas. Realmente me gustó mucho y disfruté de poder compartir y descubrir tanto talento femenino, porque a través de la historia musical argentina, si bien hemos tenido magníficas representantes (como Teresa Parodi, María Elena Walsh, Mercedes Sosa por ejemplo), pero el escenario a nivel general había sido dominado preponderantemente por hombres.