Otro de los tópicos del diálogo fue que la lluvia anegó el predio del Estadio Municipal y la cantidad de chicos que entrenan.
- ¿Cómo nació esta fantástica idea de crear la revista “El Batazo”?
- El tema surgió a raíz de la situación económica que estamos viviendo y tratamos esta propuesta en una reunión de subcomisión. Las dificultades de los clubes para desarrollar las actividades deportivas hicieron que tuviéramos que agudizar el ingenio para lograr recaudar el dinero necesario destinado a la compra de elementos y de esta manera poder continuar brindándole a los chicos la posibilidad de practicar un deporte. Consideramos que la gente ya está cansada de los pollos, el locro o las rifas aunque muchas veces te los compran por compromiso. Entonces decidimos hacer esta revista. El mes pasado editamos el primer número de “El Batazo”, al principio con un poco de miedo y la incertidumbre de cómo nos iba a salir. Teníamos dudas con respecto a las respuestas de la gente pero la verdad es que el apoyo de los comercios de Villaguay nos sorprendió. Yo me encargo de la parte de diagramación, apoyado en mis conocimientos y con la ayuda de algunos padres de la subcomisión de Parque y distintos amigos. Estamos muy contentos porque hemos tenido mucho éxito.
- ¿Cuáles son los contenidos y cómo trabajan en la redacción de la publicación?
- Siempre estamos con la mirada puesta en la actividad deportiva del softbol en Villaguay. También está saliendo en una página digital de la Confederación Argentina de Softbol, lo cual hace que también se interesen a nivel país por nuestra revista, con una tremenda repercusión. Nos mandan información y fotografías de la actividad en otras ciudades o provincias, por lo cual el mes que viene vamos a tener auspiciantes de Paraná, Buenos Aires y Mendoza. Se van abriendo puertas que uno a veces no imagina. Los temas surgen de variadas formas, a veces alguno comenta una noticia entonces le pido que me haga un artículo sobre eso, luego lo corregimos y lo incluimos en la edición subsiguiente. Al tercer número ya lo tenemos en la cabeza y por supuesto que estamos esperando antes de mandar a imprenta las informaciones que van a surgir como novedades en el transcurso de este mes, así también con los auspiciantes nuevos que deseen sumarse. Hay que destacar que hubo mucha conformidad respecto de ellos, ya que el 95% de las publicidades nos volvieron a acompañar en el segundo número. El mes pasado nos quedaron auspiciantes afuera de la edición pero tampoco queremos llenar la revista de propaganda porque le quitaría contenido y pretendemos que sea equilibrada en este sentido, es decir que contenga la dosis justa de información, fotos y publicidades. La idea es que también se haga conocer el deporte, ya que en algunas páginas enseñamos sobre las reglas del softbol.
- ¿De cuánto es la tirada mensual de la revista?
- En las primeras dos ediciones largamos cien ejemplares pero para el mes siguiente creo que vamos a duplicar esa cifra. A nivel auspiciantes es gratuita y tampoco cobramos las revistas a quien desee tenerla. Pensamos en ponerle un precio de tapa pero la impresión se paga sola con lo que se recauda en concepto de auspiciantes. Para nosotros tiene un significado muy importante que la revista llegue a todos los jugadores de softbol, además cuando ellos se ven en una fotografía o en un comentario de un partido impacta mucho.
- ¿Cómo afectó al Estadio Municipal la cantidad de lluvia caída el fin de semana pasado?
- Ese es nuestro talón de Aquiles pero lo tenemos asumido desde el comienzo. Nosotros sabíamos que dependiendo de la situación climática, era algo que se iba a plantear dos o tres veces al año. Es un tema que charlamos junto a la Municipalidad desde un principio y siempre se habló de no realizar ninguna construcción (por ejemplo un paredón) que sea obstáculo para frenar la circulación de agua luego de registradas precipitaciones. Por esa razón la cancha está construida con tejido perimetral y el agua escurre muy bien. Estuve hoy (por ayer) en el predio y la verdad que me sorprendió lo rápido que se fue el agua, dado que hay muy poca acumulada, inclusive en algunos sectores ya no queda nada. Lo que complica son las resacas que quedan prendidas en el tejido aunque luego, pintando un poquito, se soluciona el resto. A la parte verde de la cancha (el césped, lo que sería el infield) el agua de lluvia no le hace absolutamente nada, lo que daña son los lugares más cercanos al ángulo del back stop (donde está el tejido). Ahí se prepara una tierra especial (con polvo de ladrillo) para que los chicos resbalen y no se lastimen. Ahora la estamos supliendo con tierra de barrido municipal, la cual colamos y la volvemos a poner. Estas circunstancias sobre la lluvia y el factor climático es lo más complicado porque lo demás se compensa con otras cosas, como el lugar ubicado en el acceso norte de nuestra ciudad, los servicios que tiene, son todas condiciones que no creo que tenga ninguna cancha en la provincia. Ya estamos en contacto a nivel de los grupos de trabajo de todas las divisiones masculinas y femeninas de Parque y Gualeguay para que apenas se pueda ingresar en el terreno vamos a estar nuevamente “como hormigas” poniendo esa cancha en las mejores condiciones.
- ¿En los últimos meses se ha incrementado la cantidad de practicantes del softbol?
- Sí, en los clubes Parque, Gualeguay y en nuestro estadio cada vez es más importante la cantidad de chicos que se acercan a practicar este deporte. Inclusive ahora se han sumado mayores, quienes entrenan por la noche, aprovechando la posibilidad que nos brinda la luz. Nosotros nos damos cuenta porque nos llegan numerosos mensajes o llamados de padres preguntando como se puede hacer para comprar guantes o en qué club se puede practicar. Por supuesto que eso nos pone muy contentos, pero están al límite los horarios disponibles que tenemos en el predio del skate, ya que por las disposiciones del protocolo no se pueden aglomerar chicos para evitar la propagación del Covid 19. Nuestra inmensa satisfacción es que durante toda la semana tenemos gente practicando softbol.