¿Y ahora? El 31% del área maicera de Entre Ríos se hizo con siembra convencional luego de perder la “guerra” contra las malezas

En la campaña 2020/21 el 31% del área maicera de la provincia de Entre Ríos se realizó con siembra convencional, es decir, roturando el suelo.
El dato –informado por el Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires– es preocupante, en términos de sostenibilidad, porque se trata de una gran zona productora del cereal, el cual se destina mayormente para atender a la demanda avícola presente en la provincia.
A nivel nacional, en la campaña 2020/21 el 89% del área de maíz se realizó bajo siembra directa, una cifra tres puntos menor a la del ciclo anterior y siete puntos abajo del “pico” registrado en 2017/18.
En algunas zonas de la región pampeana también está retrocediendo, aunque más lentamente, la práctica de la siembra directa continua, como es el caso del oeste y centro bonaerense y el centro santafesino.
Los lotes en labranza convencional ya están muy estresados por la sequía.🥵
— Viento Sur (@VientoSurAgro) December 27, 2021
Los de siembra directa todavía vienen aguantando bien.😉#yomonitoreo pic.twitter.com/YAM98hvhcJ
En el norte del país, en cambio, los “creyentes” en el sistema de rotaciones agrícolas en siembra directa siguen más que firmes, a pesar de que fueron los primeros en tener que soportar las invasiones crecientes de malezas problemáticas.
La roturación de los suelos, una práctica contraria las metodologías empleadas por la agricultura regenerativa, si bien elimina la presencia de malezas en el lote, no garantiza la desaparición de las mismas, pues el “banco” de semillas de especies problemáticas puede tranquilamente permanecer en el campo para volver a manifestarse. (Fuente: Bichos de Campo).